Del 20 al 23 de febrero se disputará la cuarta edición de la Setmana Ciclista Valenciana – Vuelta Comunidad Valenciana Féminas, prueba 2.2 organizada en la Comunitat Valenciana por el Club Ciclista Escapada
Etapa en València el sábado 22 de febrero de 2020. HORARIO: Un poco antes de las 11.00h. LUGAR: Empezará desde la plaça del Ajuntament de València en dirección a Moncada y San Isidro de Benagèber. DISTANCIA: 94 Kilómetros.
Prueba incluida en el calendario europeo de la Unión Ciclista Internacional (UCI). Participarán un total de 25 equipos, 8 de ellos nacionales y 17 internacionales, sumando 175 ciclistas de diversos países europeos.
La prueba constará de cuatro etapas en línea. Como en las anteriores ediciones, la carrera volverá a estar presente en las tres provincias de la Comunitat Valenciana: Castellón, València y Alicante. Pasando por València – Sagunt el 22 de febrero.
FirAll com a espai d’encontre per generar sinèrgies amb els diferents sectors de la ciutat i impulsar un relat singular per a la ciutat, un relat que ens faça continuar sent atractius i atrevits davant les mirades externes i enfront del desig dels dies.
‘Jarque: la fiesta del Corpus en transición’ se inaugurará el jueves 20 de febrero
EL MUSEO DEL CORPUS RINDE HOMENAJE AL FOTÓGRAFO VALENCIANO FRANCESC JARQUE CON UNA EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA
El próximo jueves 20 de febrero la Sala dels Cavallets del Museo del Corpus-Casa de las Rocas inaugurará (18.00 horas) la exposición fotográfica Jarque: la fiesta del Corpus en transición, “una muestra concebida como un modesto homenaje al fotógrafo valenciano que tan bien supo retratar la que históricamente fue la ‘festa grossa’ de València”, según ha explicado el concejal de Cultura Festiva del Ayuntamiento de València, Pere Fuset.
Se considera que la mirada antropológica de Francesc Jarque Bayo (1940-2016) captó, con profusión de detalles, las singularidades del Corpus, pero también sus mutaciones. De hecho, en la exposición se han seleccionado varios momentos en que Jarque va mostrando “los cambios de una fiesta que salía de las miserias y dificultades del franquismo, bajo el cual sufrió un fuerte proceso de desnaturalización y decadencia, para adentrarse en los tiempos de la transición a la democracia, en los que empezó un proceso de revitalización del Corpus que lo haría convertirse en uno de nuestros patrimonios festivos más valorados”.
Las fotografías de Jarque retratan ese Corpus en transición, con sus contrastes sociales, complejidad ritual y enorme atractivo visual. Jarque lanza sobre el Corpus una mirada etnográfica, penetrante y con ese punto de ironía siempre ligado a un profundo aprecio por la cultura festiva.
De formación autodidacta, Jarque estudió en València en la Escuela de Artes y Oficios, pasando hasta su jubilación a ser profesor en ella. En su primera etapa estuvo próximo a la corriente neorrealista, a pesar de que su fotografía se enmarca dentro de un amplio espectro de técnica y corrientes, donde se conjuga la publicidad, el reportaje, la divulgación o la ilustración de libros de prestigiosos escritores e historiadores, junto a la crítica social o el fotoperiodismo. Jarque fue colaborador habitual de la prensa valenciana y su obra destaca especialmente por haber contribuido a divulgar el patrimonio cultural valenciano, y más específicamente el patrimonio festivo, destacando sus fotografías de la fiesta del Corpus Christi de València.
Con esta exposición “queremos destacar el valor artístico de la fotografía para mostrar las transformaciones históricas del ritual festivo del Corpus de València, evidenciando que una fiesta de tan larga trayectoria está sujeta a cambios continuos”, ha destacado Fuset, para quien el compromiso de la ciudadanía con el Corpus es firme.
CULTURA FESTIVA PRESENTA LA 10ª EDICIÓN DEL CARNAVAL DE RUZAFA BAJO EL LEMA ‘X DIVERSIDAD X MEMORIA’
El concejal de
Cultura Festiva, Pere Fuset, ha presentado hoy en rueda de prensa la décima
edición del Carnaval de Ruzafa, que se celebrará el próximo 15 de febrero a
partir de las 17:00 horas, y que esta edición posee el lema ‘X Diversidad X
Memoria”. Participarán un total de 60 grupos artísticos y colectivos sociales
de diferentes países, 17 bandas de la coordinadora de sociedades musicales de
València y 30 agrupaciones de batucadas y movimientos sociales, en una fiesta
que para Fuset “es un ejemplo de integración, un espacio libre de violencia de
género, racismo, transfobia, homofobia y xenofobia”.
“Es una fiesta con
unas importantes raíces en nuestra ciudad y que a lo largo de estos años se ha
ido recuperando con fuerza, particularmente en el barrio de Ruzafa”, ha
manifestado Fuset, quien ha explicado que el objetivo es “cohesionar la
pluralidad” y que conforma “una fiesta moderna y alineada a la conciencia
social de nuestro tiempo”. El concejal de Cultura Festiva ha puesto en valor “la
historia del Carnaval de Ruzafa”, un evento que este año cumple diez años pero
que “rememora la celebración de un carnaval que ya en los siglos XIX y XX era
una de las principales fiestas de la ciudad”. En este sentido, Fuset ha
explicado que “el rey Alfonso XIII prohibió la celebración en intramuros de la
ciudad, por lo que quienes querían celebrar la fiesta se trasladaron al barrio
de Ruzafa, que por aquel entonces era un municipio independiente que se
encontraba fuera de las murallas de la ciudad”. Una prohibición que adoptó años
después, en la época de la Guerra Civil, “el dictador Franco”.
El edil ha recordado
la implicación en la organización del carnaval de la “asociación civil Jarit y
la asociación cultural SARIRI”, al tiempo que ha subrayado que “es una fiesta
universal, que tiene una expresión propia, autóctona y en clave local en la
ciudad de València”. Fuset ha mostrado
su satisfacción por “la gran afluencia de público y participación de grupos de población de diferente procedencia
haciendo del Carnaval de Ruzafa una actividad intercultural” de un proyecto que
ha sido beneficiario desde la primera convocatoria, tal y como ha incidido el
concejal de Cultura Festiva, de ayudas municipales por “la importancia de este
acontecimiento” y que ha llevado a la concejalía de Cultura Festiva a “se
formalizara el pasado año ya un convenio de colaboración con SARIRI para
garantizar esa ayuda pública y una implicación municipal en este proyecto”.
Por su parte, Jefrani
Guerra, una de las representantes de SARIRI, ha calificado al Carnaval de
Ruzafa como “un derroche de alegría, folklore y diversidad cultural”. “Bajo el
lema X Diversidad X Memoria, damos inicio a este encuentro de hermanos de
países como Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina, Chile, Ecuador o Mali”, ha
añadido Guerra. Su compañera de SARIRI, Sonia Choque, ha remarcado que se
habilitará un Punto Violeta ya que “el Carnaval de Ruzafa es un espacio libre
de violencia”.
PROGRAMACIÓN
Este sábado 8 de
febrero, a partir de las 13:00 horas, el Parc Central acogerá “Las Llamadas”
Creauades de Batukades, que supondrá según Fuset “la llamada al Carnaval”. En
ella participarán Afro Gos, Kultrun, Maratukada, Rio Valencia, Raies,
Rebombori, Afroxé y Sambango. El próximo 15 de febrero será el turno del
desfile del carnaval, cuya salida se ubicará en el Parque Granero a las 17:00
horas. Desde allí pasarán por Filipinas, Literato Azorín, Sueca, Denia y Cuba,
para finalizar el recorrido en Pintor Gisbert. Asimismo, los valencianos y las
valencianas que quieran conocer la historia de una fiesta con “tanta
tradición”, podrán asistir a una exposición que se habilitará en el Centro
Municipal de Juventud de Ruzafa, desde el 8 de febrero al 29 de febrero.
La muestra cuenta con bocetos de fallas plantadas en el Marítim con escenas relacionadas con la Semana Santa Marinera
Los vínculos entre las Fallas y la Semana Santa Marinera
protagonizarán la exposición que a partir del próximo jueves, día 13 (a partir
de las 20 horas), podrán disfrutar todos los vecinos y vecinas de la ciudad,
así como las personas que llegan para visitarla, en el Museo de la Semana Santa
Marinera Salvador Caurín. ‘Fallas y Semana Santa Marinera, un camino común’ es
una muestra organizada por ese museo y coordinada por la Agrupación de Fallas
del Marítim y la Junta Mayor de la Semana Santa Marinera y está comisariada por
el historiador y documentalista Javier Mozas, miembro de la Associació d’Estudis
Fallers, y por Pep Martorell, presidente de la Junta Mayor de la Semana Santa
Marinera y estudioso de la fiesta grande de los Poblats Marítims.
El concejal de
Cultura Festiva del Ayuntamiento de València, Pere Fuset, ha hecho un
llamamiento para “disfrutar de las sinergias de dos fiestas tan importantes
para nuestra ciudad y, sobre todo, para los barrios de la fachada marítima de
València” y ha explicado que en la exposición se incluye un recorrido histórico
que permitirá contemplar varios de los bocetos de los monumentos falleros
plantados en el Marítim, con escenas relacionadas con la Semana Santa Marinera,
mostrando así de una forma visual “las diversas coincidencias que explican la
evolución conjunta que han tenido las dos fiestas en la sociedad del Marítim”.
Con esta nueva
actividad, el Museo de la Semana Santa Marinera, perteneciente a la Concejalía
de Cultura Festiva, ha contado con el trabajo conjunto de la Junta Mayor de la
Semana Santa Marinera y la Agrupación de Fallas del Marítim, en un ejemplo de
organización de eventos de manera conjunta entre las dos fiestas más
importantes de la ciudad. El objetivo de esta exposición es según Fuset “abrir
una nueva línea de trabajo por la que el Museo de la Semana Santa Marinera dé
visibilidad, desde la perspectiva de la fiesta grande del Marítim y en estrecha
colaboración con la Junta Mayor, a otras celebraciones y elementos del
patrimonio cultural propio de los Poblats Marítims”.